EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
El inicio del Renacimiento en España se liga íntimamente al devenir histórico-político de la monarquía de los Reyes Católicos. Sus figuras son las primeras en salir de los planteamientos medievales que fijaban un esquema feudal de monarca débil sobre nobleza poderosa y levantisca. Los Reyes Católicos aúnan las fuerzas del incipiente estado y se alían con las principales familias de la nobleza para mantener su poder. Una de estas familias, los Mendoza, utiliza el nuevo estilo como distinción de su clan y, por extensión, de la protección de la monarquía.
Poco a poco, la estética novedosa se introduce en el resto de la corte y el clero, mezclándose con estilos puramente ibéricos, como el arte nazarí del reino de Granada, el gótico exaltado y personal de la reina castellana, y las tendencias flamencas en la pintura oficial de la corte y la Iglesia. Por la pervivencia hasta muy entrado el s. XVI del Gótico isabelino o Flamígero y la tradición mudéjar, se frena la introducción y total aceptación de los sistemas renacentistas, de manera que el arte del Quattrocento triunfa en España cuando en Italia toca a su fin. La asimilación de elementos dio lugar a una personal interpretación del Renacimiento ortodoxo, que se dio en llamar plateresco. Asimismo, se importan artistas secundarios de Italia, se envían aprendices a los talleres italianos, se traen diseños, plantas arquitectónicas, libros y grabados, cuadros, etc., de los cuales se inspiran personajes, temas y composición.
Humanismo y Cultura Renacentista
El humanismo renacentista en España se inspiró en la redescubierta de los textos clásicos y en la valoración del conocimiento y la razón humana. Este movimiento intelectual enfatizó la dignidad del individuo y el potencial humano, promoviendo un ideal de educación integral y la figura del "hombre de letras" como modelo a seguir. La influencia italiana fue notable, y se manifestó en la adopción de géneros literarios como la novela y la poesía lírica, así como en la incorporación de temas y formas artísticas clásicas. El humanismo español también se caracterizó por su intento de conciliar la sabiduría antigua con los valores cristianos, dando lugar a una cultura renacentista única que reflejaba tanto el legado clásico como la profunda religiosidad de la época.
VIDEO COMPLEMENTARIO
Comentarios
Publicar un comentario